Los Sistemas de Información Geográfica constituyen una herramienta de apoyo para la Administración Pública. Se trata de una herramienta transversal e integradora de sistemas. El uso de los datos geoespaciales, para la representación y el modelado del territorio, se puede adaptar según las necesidades de cada organismo estatal.
Ejemplos de soluciones GIS para la administración pública a nivel local
Los municipios son el nivel de la administración con el que el ciudadano tiene mayor contacto, y los beneficios de esta tecnología resultan más patentes. En las corporaciones locales, las soluciones GIS sirven para mejorar el sistema de información municipal mediante la integración de información geográfica.
La exactitud de los datos geoespaciales resulta imprescindible en los sistemas de información territorial. Además, la información sólo es aprovechable si dichos datos se encuentran actualizados. Con este fin, resulta fundamental la creación de bases de datos topográficas ajustadas a los estándares adecuados de cada entidad.
Los sistemas GIS son abiertos y fáciles de integrar en aplicaciones y dispositivos, aprovechando la arquitectura orientada a servicios de las smartcities futuras. Ejemplos típicos son las marquesinas que ofrecen información de interés, como rutas e intervalos del transporte público, información enfocada al turismo, etc.
Herramientas GIS para el urbanismo y el catastro
La administración local usa mapas inteligentes para planificar obras públicas con datos geográficos, medioambientales y sobre densidad de población. Desde el replanteo de una línea de alumbrado en una calle, a la elaboración de planes de protección civil provinciales, el uso de soluciones GIS a nivel gubernamental sólo acaba de empezar. Además de la planificación de la obra, los datos GIS permiten la elaboración de los correspondientes estudios de impacto.
Información catastral. Desde el punto de vista tributario, los datos georreferenciados incrementan la precisión de la información del catastro. Cuando se dispone de una delimitación clara de una parcela, se pueden gestionar reclamaciones sobre el IBI, loteos u otros trámites sin necesidad del gasto de tiempo y dinero que requiere un trabajo de campo.
Soluciones GIS para protección civil y emergencias
Una de las soluciones GIS para la Administración Pública, que más impacta en la calidad de vida del ciudadano, es la planificación de la seguridad y las emergencias.
Gracias a la tecnología GIS, se pueden compilar datos territoriales para clasificar zonas de riesgo (seguridad ciudadana, inundación, incendio, contaminación, etc). Un sistema de gestión de emergencias basado en datos georreferenciados aporta herramientas a la Administración para elaborar planes de prevención, o para organizar los recursos disponibles en un territorio.
Un entorno GIS ofrece información adaptada según el funcionario público (policía, sanitario, bomberos) que consulte el sistema. Los datos interactivos, procedentes de diferentes administraciones, se ofrecen de manera precisa, dinámica y actualizada en tiempo real.
El uso de datos cartográficos permite gestionar las emergencias con el diseño de rutas de acceso y evacuación, trayectos óptimos hasta la zona de la emergencia, zonas de riesgo, etc. Con las herramientas GIS pueden diseñarse diferentes planes de contingencia, replantearlos en un mapa y compararlos entre sí para descubrir las diferentes soluciones para una misma incidencia.